La Spagna
Esta semana quiero hablaros de “La Spagna”, una magnífica orquesta barroca que el próximo sábado día 1 de Abril ofrecerá un concierto absolutamente recomendable en Majadahonda, dentro de la programación del XVII Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid. Esta pequeña gran orquesta fue fundada en el año 2009 por el joven y magnífico violonchelista Alejandro Marías, al cual tengo el placer de entrevistar:
Alejandro, ¿cómo y por qué se te ocurrió, siendo tan joven, fundar una orquesta barroca?
Bueno, se trató, como casi todo en la vida, de aprovechar una oportunidad que el destino puso en mi camino mucho antes de lo esperado. Para un músico especializado en la interpretación de la música antigua, fundar una orquesta barroca es un sueño fácilmente imaginable, pero, además, se daba la circunstancia de que veía cómo la mejor generación de músicos que había dado España estaba emigrando en masa. Yo decidí volver -cosas del amor- y creé La Spagna como punto de encuentro para tantos músicos excepcionales que trabajan con las mejores orquestas barrocas del mundo y que aquí tenían poco o nada que hacer.
Tocáis con instrumentos originales o copias adaptadas a cada estilo y basándoos en criterios historicistas a la hora de interpretar. En la época en la que estamos de tanto avance tecnológico, parece increíble, a la vez que maravilloso, que unos jóvenes se interesen por recuperar el patrimonio cultural de siglos atrás. ¿No es una apuesta demasiado arriesgada?
No te creas… Afortunadamente, hay muchísimo interés por la interpretación histórica de la música barroca y también, poco a poco, de otros repertorios, anteriores y posteriores. ¡Lo arriesgado es pretender vivir de la música en un país que menosprecia la cultura!
Normalmente vuestro repertorio oscila entre el Renacimiento, el Barroco y el Clasicismo. El próximo día 1 el programa es monográfico de Telemann: “Telemann íntimo y sagrado”. ¿Qué vais a interpretar?¿qué es lo que se va a encontrar el espectador?
Este año se cumple el 250° aniversario de la muerte de Telemann, que es un compositor maravilloso al que ni siquiera los propios músicos le dan suficiente importancia, creo que porque no se le perdona que sea divertido. Nuestra intención es que el público salga enamorado de esta música y preguntándose por qué no sabían que les gustaba Telemann. El repertorio que interpretaremos el día 1 intercalará dos géneros, la sonata en trío para violín, viola da gamba y bajo continuo y la cantata para contralto, violín y bajo continuo. Ambos están concebidos para la intimidad del ámbito doméstico, pero poseen, al mismo tiempo, un nivel de virtuosismo nada desdeñable.
Por parte de los intérpretes, se encontrarán con la preciosa voz de Beatriz Oleaga, una cantante joven pero de una madurez sorprendente que está emprendiendo una gran carrera. Tocará también Marta Mayoral, que es una violinista impecable, excelente músico y mejor persona, y se encargará del bajo continuo el infalible tándem de Ramiro Morales al archilaúd y Asís Márquez al órgano positivo.
Estáis a punto de cumplir diez años, ¿qué balance puedes hacer?¿cuáles son las dificultades con las que os habéis encontrado y qué os motiva para seguir adelante?
¡¿Qué?! ¿Diez años? ¡Pues, el primero de todos, que soy más viejo de lo que pensaba! A mí, hacer música es lo que más me gusta en el mundo, y más aún si es con los musicazos que tocan en La Spagna -muchos, además, amigos-. Nos lo pasamos genial tocando en el concierto y en todo lo que pasa antes, y tengo repertorio en la cabeza como para diez o doce vidas. La dificultad principal radica en que las condiciones de trabajo de los músicos independientes en España son calamitosas y, si no cambian, lo que nosotros hacemos se acabará convirtiendo en un hobby, en algo que haremos «después del trabajo» y, por tanto, peor. Estoy contento de haber rechazado decenas de conciertos por no estar dispuesto a pagar a mis compañeros por debajo de unas condiciones que me parecen mínimas. Lo malo es que siempre viene alguien detrás que las acepta, pero al menos tengo la conciencia tranquila por no haber contribuido a la desaparición de este bello oficio.
A los que nos dedicamos a la música, nos cuesta entender que puedan llegar a pagarse 100 euros por una entrada de fútbol, por ejemplo, pero que la gente no esté dispuesta a pagar 15 euros por un concierto. ¿A qué crees que se debe esto? ¿crees que es posible que la sociedad llegue a dar a la música, a las artes en general, el valor que merecen?
En general, se tiende a no valorar aquello por lo que no se paga… Yo estoy en contra de que los conciertos sean gratuitos, pero creo que deben ser accesibles a todo el mundo, porque la música, para mí, es una necesidad, no un entretenimiento.
Solo hay dos tipos de personas con respecto a la buena música, aquellos a quienes les gusta y aquellos que no la entienden. ¡De nuestro buen hacer depende que haya más gente en el primer grupo que en el segundo!
Quizá sea necesario reeducar a la sociedad en este sentido, y educar desde la infancia en el interés y el aprecio de lo bello y bien hecho. Además de concertista, también te dedicas a la enseñanza desde tu puesto de profesor de viola de gamba en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla. ¿Cómo ves el panorama entre los más jóvenes?
Veo una generación extraordinariamente preparada para un mundo que está dejando de existir; una legión de músicos aptos para superar las audiciones de las orquestas más exigentes en un continente del que desaparecen orquestas; centenares de profesores formidables que dan clases por 10€/hora mientras esperan a que se jubilen unos cuantos funcionarios, entre los que se hallan algunos que no tocan su instrumento desde que aprobaron una oposición. Pero también veo una generación que ha espabilado insuficientemente, que no siempre ha desarrollado la creatividad necesaria para buscarse la vida una vez que termine de estudiar. Aquello de conseguir un sueldo nada más terminar la carrera ya no existe, al menos en la música. Mi generación se encontró esta situación por sorpresa, pero me temo que lo estudiantes de hoy tampoco la sospechan. Es duro, pero, al mismo tiempo, supongo que la necesidad nos ha hecho mejores.
Y para terminar, Nietzsche decía que “La vida sin música sería un error”. ¿Qué aporta la música a tu vida?
Uf… ¡No sé, no hay un rincón de mi vida sin música! Si lo pienso, puedo imaginar una superficie inmaterial donde uno proyecta sus sentimientos para poder disfrutar de ellos, de los buenos y de los malos… Pero a veces es mejor no pensar mucho, cerrar los ojos y disfrutar.
Estoy deseando volver a escuchar en directo a “La Spagna” en el que estoy segura de que va a ser un concierto especial. Muchas gracias, Alejandro, por todo lo que haces por la música y todo el apoyo para seguir cumpliendo años y sueños.
Gracias a ti, María. Lo de los años los llevamos a rajatabla, cada doce meses.
Concierto de La Sapgna en la Casa de Cultura «Carmen Conde» de Majadahonda.
Sábado 1 de Abril, 20:00. Entradas en taquilla y en este enlace: venta de entradas.
Si quieres recibir las entradas del blog semanalamente en tu buzón de correo electrónico pincha aquí.